Problemas actuales en la relación médico-paciente I: Desconfianza.

En entradas anteriores les he hablado sobre la relación médico paciente, los diferentes tipos y la importancia de esta en la atención sanitaria. Como ya había mencionado antes la principal problemática que afecta la relación es la falta de confianza, del paciente al médico, de este al paciente e incluso del médico sobre sí mismo.

En la relación tipo paternalista podemos encontrar un ejemplo de desconfianza del médico sobre el paciente, pues en esta se deja de lado las opiniones e inquietudes del enfermo y se le ordena explícitamente lo que debe hacer para restaurar su salud, sin tomar en cuenta la opinión del paciente al respecto de su tratamiento o los procedimientos a realizar. 

Generalmente este tipo de relación es tolerada de una u otra forma, pues la mayoría de los pacientes creen que el medico les dirá todo lo que deben hacer para mejorar, pero tarde o temprano se llega a la ruptura, está por lo regular ocurre cuando el paciente requiere más autonomía. Aunque la mayoría de estas relaciones sobreviven por mucho tiempo sin que surjan cambios sustanciales. 

Podemos tener un ejemplo en el clásico médico que de forma autoritaria le ordena al enfermo que medicamentos tomar y se niega a resolver las dudas de su paciente con respecto a dichos fármacos, llevando al paciente a cambiar de médico. 

En el modelo técnico la desconfianza por lo regular la tiene el paciente sobre el prestador del servicio de salud, está muy ligado a la práctica llamada “medicina a la defensiva” a la cual recurre el médico cuando se siente amenazado legalmente por su paciente. También puede desarrollarse con una desconfianza del médico sobre sí mismo, pues llega a creer que está haciendo algo mal en su práctica profesional. Las consecuencias son evidentes, la relación no prospera y por lo tanto la atención integral no se concreta. 

Como ejemplo tenemos una consulta donde el medico prescribe antibióticos a la gripe de un paciente, simplemente porque este se lo ordena de forma directa, temiendo que dicho paciente tome represalias contra el medico si este no le da lo que quiere. 

En el modelo interpretativo la relación mejora un poco pues se cubren las inquietudes del paciente, mientras que el medico no se siente amenazado. Los problemas vienen durante la toma de decisiones, si la relación no se ha manejado de forma correcta y si el paciente no está preparado tanto emocional como técnicamente para realizarla, esta generalmente conduce al error. 

Un claro ejemplo ocurre cuando un paciente olvida preguntar efectos adversos de algún fármaco que consume, al médico igualmente se le olvida hablar sobre ellos y el paciente termina abandonando el tratamiento al sentir que dicho fármaco lo perjudica en lugar de ayudarlo; llegando a engañar al médico afirmando que si tomó dicho medicamento, pues su relación es lo suficiente armónica como para no abandonar al médico. 

Por último, el modelo deliberativo, este es citado como el mejor por diferentes autores y la principal problemática en torno a él es que resulta ser muy difícil alcanzarlo. sin duda es el tipo de relación que la mayoría de médicos quisiera tener con sus pacientes, pero que en la realidad muy difícilmente se logra, pues hay que invertir mucho tiempo y esfuerzo por parte de ambos protagonistas de la relación, lo cual en la mayoría de los sistemas de salud es difícil de poder ofrecer; solo hay que observar la sobresaturación del sistema de salud, el sobreesfuerzo que hacen muchos profesionales para extender sus jornadas laborales y las creencias infundadas de las personas que tiene sobre el sistema de salud y sobre los prestadores de servicios de salud en general. 

Imagen donde se muestra una relación de confianza entre médico y paciente

Bibliografía:
  1. Adriana Mejía Estrada HRZ. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. Revista Médica Electrónica. 2017. 
  2. Aragón VMA. La relación médico-paciente. Cirujano General. 2011:122-125. 
  3. Mendoza A. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2017:555-564. 
  4. Ruiz V. La relación médico-paciente: una cuestión de confianza. Un rayo de esperanza. Agosto 15, 2017. Available at: https://www.radioncologa.com/2017/08/la-relacion-medico-paciente/
  5. Silva HR. La relación médico-paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 2006.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos de la relación médico-paciente.

Una guía rápida de la evaluación médica integral del paciente diabético: SMCD-ADA 2020.