Una guía rápida de la evaluación médica integral del paciente diabético: SMCD-ADA 2020.

La evaluación integral del paciente diabético abarca la valoración inicial, las subsecuentes, y los asesoramientos especiales hechos por el médico tratante o por especialistas. Dentro de la valoración inicial y las subsecuentes, se deben actualizar el historial médico, realizar un examen físico, solicitar y revisar las pruebas de laboratorio y valorar los comportamientos de autocontrol, nutrición y salud psicosocial. Sumado a esto se debe orientar sobre la vacunación requerida por el paciente. 

En la primera consulta se deben realizar el historial médico completo, una exploración física completa, confirmar el diagnostico de diabetes mediante pruebas de laboratorio y clasificar la enfermedad, valorar las comorbilidades y las posibles complicaciones, revisar y ajustar el tratamiento previo, si lo hay, controlar los factores de riesgo y crear un plan de atención continúa tomando en cuenta las inquietudes del paciente. 

Las visitas de seguimiento se deben realizar al menos 3 a 6 meses, dependiendo de las necesidades del paciente. Las evaluaciones deben incluir la actualización de la historia clínica, exploración física, valoración por estudios de laboratorio, revisión de la toma de medicamentos (cuestionando sobre intolerancias o efectos secundarios), análisis de los objetivos metabólicos y conductas de autocontrol, nutrición y estado psicosocial, evaluación de comorbilidades y complicaciones, ajustes en el tratamiento y valorar la necesidad de derivaciones. 

Durante la evaluación de riesgo de complicaciones se debe hacer hincapié en las enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis, insuficiencia cardiaca, detección y estadificación de la enfermedad renal, hipertensión arterial, dislipidemias y sobre todo en el riesgo de hipoglucemia. Con la valoración de las complicaciones y comorbilidades se debe establecer un plan de tratamiento adecuado y prever la necesidad de referir al paciente. 

Como apuntamos antes el riego de hipoglucemia es de vital importancia, se debe tener extrema precaución en los pacientes que presenten los siguientes factores, los cuales aumentan el riesgo de presentar esta complicación: Uso de insulina o secretagogos de insulina, enfermedad renal concomitante o disfunción hepática, diabetes de larga evolución, edad avanzada o con síndrome de fragilidad, deterioro cognitivo, discapacidad física o intelectual, ingesta de alcohol y síndrome de polifarmacia, en especial los pacientes que consuman IECAs, ARAII y betabloqueadores. 

Para el manejo del estilo de vida, conductas de autocontrol y la atención psicosocial se debe contar con el apoyo de un equipo interdisciplinario, conformado por diversos especialistas como médicos, enfermeras, asistentes médicos, dietistas o nutricionistas, especialistas en ejercicio, farmacéuticos, dentistas, podólogos y profesionales de la salud mental. Es necesario promover orientación preventiva como la detección temprana de cáncer y la aplicación de inmunizaciones. 

Las inmunizaciones que deben recibir los niños y los adultos con diabetes son todas las que estén recomendadas para su edad, algunas de estas con especial relevancia son: 

Antiinfluenza: Debido a que esta enfermedad tiene una alta morbimortalidad, en especial en pacientes susceptibles, como lo son los diabéticos. Su aplicación debe ser anual a toda persona mayor a seis meses de edad.

Antineumocócica: La enfermedad bacteriana causada por el “neumococo” puede llegar, en el peor de los casos, a producir bacteriemia nosocomial con una mortalidad del 50 %. Se recomienda el uso en menores de dos años de la variante 13 valente (PCV13). Los pacientes de 2 a 64 años deben recibir la vacuna 23 valente (PPSV23), cuando estos pacientes cumplan 65 años deben recibir una dosis más de esta misma vacuna. 

Antihepatitis B: Comparadas con la población general, las personas diabéticas, tienen una tasa mayor de infección por hepatitis B. Se recomienda aplicar la vacuna en adultos no vacunados de entre 18 y 59 años, con 2 o 3 dosis, dependiendo del tipo de vacuna. Los adultos de 60 o más años deben aplicarse 3 dosis de esta vacuna.

Puedes descargar un cuadro-resumen con la información mas importante de este tema: Evaluación médica integral del paciente diabético.

Una guía rápida de la evaluación médica integral del paciente diabético. SMCD-ADA 2020.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos de la relación médico-paciente.

Problemas actuales en la relación médico-paciente I: Desconfianza.