Diabetes tipo 1: Generalidades, SMCD-ADA 2020.

Comenzamos la semana con el resumen de diabetes tipo 1 según los estándares de atención médica en diabetes 2020 publicados por la American Diabetes Association.

Esta enfermedad es la forma más común de diabetes en la infancia y la adolescencia, pero puede ocurrir a cualquier edad incluso en épocas avanzadas de la vida. Dentro del esta, se distinguen dos tipos, con respecto a su etiología y fisiopatología.

  • Diabetes tipo 1 inmunomediada: En la cual se puede establecer una relación entre la insulinopenia y la presencia de marcadores autoinmunes, los cuales se detallan más adelante.
  • Diabetes tipo 1 idiopática: Presente en pacientes con insulinopenia permanente que no presentan evidencias de autoinmunidad, estos suelen ser propensos a presentar cetoacidosis diabética.
Se estima que se presenta en el 5% al 10% de los casos de diabetes, ocurre por la destrucción autoinmune de las células beta mediada por células inmunes. Entre los factores de riesgo se distinguen los factores genéticos y ambientales, lo cuales no están definidos claramente. La obesidad también se ha asociado como factor de riesgo para la diabetes tipo 1, así que su presencia no debe descartar el diagnóstico.

Los factores genéticos asociados se encuentran ampliamente relacionados al complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) con vínculos con los genes DQA Y DQB, los cuales pueden ser predisponentes o protectores frente al desarrollo de la enfermedad. Los marcadores autoinmunes presentes en esta son los siguientes:
  • Autoanticuerpos de células de islotes (ICA)
  • Autoanticuerpos contra GAD (GAD65)
  • Insulina
  • Tirosina fosfatasas IA-2 e IA2 β
  • Transportador de zinc (ZnT8)
Las detecciones de del riesgo de diabetes tipo 1 con un panel de autoanticuerpos de islotes se recomiendan para los familiares de primer grado del paciente.

Presentación.

Generalmente los síntomas con los cuales se presentan los pacientes suelen estar mediados por la tasa de destrucción de células beta, esta suele ser rápida en bebes y niños mientras que en adultos por lo general es más lenta. En niños generalmente se presentan los síntomas clásicos, poliuria y polidipsia, un tercio puede presentar cetoacidosis como primera manifestación. Otros pueden iniciar con una hiperglucemia moderada que por factores de estrés (como en una infección) pueden llegar a presentar una hiperglucemia severa o cetoacidosis.

Los adultos generalmente no presentan los síntomas clásicos, pues por lo regular estos pacientes, pueden preservar suficiente función secretora por meses incluso hasta años; por lo cual no suelen presentar una cetoacidosis. Eventualmente esta función medianamente conservada se reduce y pueden perder completamente la capacidad de secreción de insulina con lo cual, el riesgo de cetoacidosis aumenta, esto se corrobora pues presentan niveles bajos o nulos de péptido C.

En contraposición a la entidad reconocida por la OMS como LADA o diabetes autoinmune latente en el adulto, la guía publicada por la ADA considera a todos los tipos de diabetes, producidos por destrucción autoinmune de las células beta, bajo la rúbrica de diabetes tipo 1.

De acuerdo a las características de la glucemia y la presencia de síntomas se puede estratificar a la diabetes tipo 1, reconociendo tres estadios o niveles.
  • Nivel 1: se caracteriza por autoinmunidad (hace referencia a que se pueden detectar autoanticuerpos múltiples como marcadores de la enfermedad), normoglucemia (sin evidencia de IGT* o IFG**) y que se encuentra en una fase presintomática.
  • Nivel 2: se caracteriza por autoinmunidad (hace referencia a que se pueden detectar autoanticuerpos múltiples como marcadores de la enfermedad), disglucemia (con evidencia de IGT* o IFG**) y que se encuentra en una fase presintomática.
  • Nivel 3: se caracteriza por presentar hiperglucemia de nueva aparición, síntomas clínicos y criterios diagnósticos de diabetes.
*Alteración de la glucosa en ayunas (IGT, por sus siglas en inglés) se considera una prueba de glucosa en ayunas con resultados de 100 a 125 mg/dL.
** Intolerancia a la glucosa (IFG, por sus siglas en inglés) se considera una prueba de tolerancia a la glucosa de 2 horas con resultados de 140 a 199 mg/dL. Nota: se considera disglucemia a valores de A1C de 5.7% a 6.4% o un aumento ≥10% en A1C.

Este es el resumen de diabetes tipo 1 de los “standards of medical care in diabetes”, estén al pendiente por que próximamente les traeré la revisión de prediabetes y diabetes tipo 2.
Puedes descargar un cuadro-resumen con la información mas importante de este tema: Diabetes tipo 1.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos de la relación médico-paciente.

Problemas actuales en la relación médico-paciente I: Desconfianza.

Una guía rápida de la evaluación médica integral del paciente diabético: SMCD-ADA 2020.