Diabetes mellitus gestacional: Generalidades, SMCD-ADA 2020.

Se define como aquella entidad diagnosticada durante el segundo o tercero trimestre de embarazo, la cual no era una diabetes evidente antes de la gestación. Para lograr un mejor diagnóstico y establecer un buen pronóstico se recomienda realizar una prueba de diabetes en la primera consulta prenatal a todas las pacientes con factores de riesgo, utilizando los criterios de diagnóstico estándar.

La prueba de diabetes mellitus gestacional debe realizarse entre las semanas 24 y 28 de gestación mediante cualquiera de las dos estrategias recomendadas. La primera consiste en una prueba de tolerancia oral a la glucosa de 75 g, derivada de los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG). La segunda consta de dos pasos y está basada en el trabajo de la interpretación de Carpenter y Coustan de los criterios antiguos de O'Sullivan. 

Estrategia de un paso: En esta se realiza una prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75g, la paciente debe encontrarse en ayuno (de al menos 8 horas) y se hacen tres tomas de glucosa en plasma, la primera en ayuna y las otras, una y dos horas después de la toma de los 75 g de glucosa. La prueba se considera positiva si llega o sobrepasa los siguientes resultados. 
  • Glucosa en ayunas ≥92 mg/dL. 
  • Glucosa una hora después ≥180 mg/dL. 
  • Glucosa dos horas después ≥153 mg/dL.

Estrategia de dos pasos: el primero consiste en realizar una prueba de glucosa en plasma con la toma de una carga de glucosa de 50 g, la paciente no necesita estar en ayunas. La toma de la muestra se realiza posterior a una hora de la ingesta de la carga. Se considera positiva con los siguientes resultados: 
  • Glucosa una hora después ≥130, 135 o 140 mg/dL.* 
Si se obtienen estos valores se procede al paso dos el cual consiste en la realización de una prueba de tolerancia oral a la glucosa con 100 g, para esta es necesario que la paciente se encuentre en ayunas (de al menos 8 horas). Se hacen cuatro tomas de glucosa en plasma, en ayuno, una, dos y tres horas después de la toma de los 100 g de glucosa. La prueba se considera positiva si se cumplen dos** o más de los siguientes resultados. 
  • Glucosa en ayuno ≥95 mg/dL. 
  • Glucosa una hora después ≥180 mg/dL. 
  • Glucosa dos horas después ≥155 mg/dL. 
  • Glucosa tres horas después ≥140 mg/dL. 
*El colegio estadunidense de obstetras y ginecología (ACOG) recomienda el uso de cualquiera los tres umbrales a criterio del evaluador debido a que se encontró que los resultados ≥130 cuentan con una sensibilidad del 88 al 99% y una especificidad del 66 al 77%, mientras que los valores ≥140 cuentan con una sensibilidad del 70 al 88% y con una especificidad del 69 al 89%. ** El ACOG señala que se puede usar un valor elevado para el diagnóstico.

En el documento original se discute sobre si una prueba es mejor que la otra, evaluando su desempeño en detecciones, prevención en el futuro, el coste-beneficio, aunque no se llega a un consenso general para decir que una prueba es mejor que otra. La ADA recomienda los criterios diagnósticos de la IADPSG. 

Posteriormente a la resolución de un embarazo con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional, se debe realizar en todas las mujeres con este antecedente exámenes de por vida para detección de diabetes al menos cada 3 años. Las pacientes que tengan los antecedentes y diagnóstico de prediabetes deben recibir intervenciones intensivas en su estilo de vida y/o ser tratadas con metformina para prevenir la aparición de diabetes.


Puedes descargar un cuadro-resumen con la información mas importante de este tema: Diabetesmellitus gestacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos de la relación médico-paciente.

Problemas actuales en la relación médico-paciente I: Desconfianza.

Una guía rápida de la evaluación médica integral del paciente diabético: SMCD-ADA 2020.