Prevención o retraso de la diabetes tipo 2: Resumen SMCD-ADA 2020.
Al principio se recomienda valorar el riesgo de prediabetes y diabetes tipo 2 a través de una evaluación de factores de riesgo de forma informal o con una herramienta evaluación estandarizada, como la prueba de riesgo de la American Diabetes Association, las cuales sirven de guía a los profesionales para saber cuándo es apropiado realizar una prueba de laboratorio.
Intervenciones en el estilo de vida.
A los pacientes con prediabetes se les recomienda asistir a un programa de intervención en el estilo de vida, con objetivos como la pérdida de peso y comenzar a realizar actividad física. Respecto a la nutrición se sugieren patrones de alimentación mediterráneos, baja en calorías o baja en grasa dependiendo de los requerimientos personalizados del paciente. Se aconseja una pérdida del 7% del peso corporal.
Se recomienda actividad física moderada con actividad aeróbica y entrenamiento de resistencia. Se establece el objetivo de mantener una actividad física de intensidad moderada de 150 minutos a la semana. Otras recomendaciones del estilo de vida se orientan a evitar vicios como el tabaquismo, así como el uso de las nuevas tecnologías para favorecer la participación del paciente dentro de los grupos de apoyo y lograr una mejor comunicación con los responsables de estos grupos.
Intervenciones farmacológicas.
El único agente farmacológico con una base de evidencia más sólida en su uso es la metformina, también es el fármaco que presenta la mayor seguridad durante su uso a largo plazo. El uso de este medicamento debe considerarse en los pacientes con prediabetes, especialmente en aquellos con IMC ≥ a 35 kg/m2, menores de 60 años y en mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional.
El uso de metformina a largo plazo puede estar relacionado a deficiencia de vitamina B12, por lo que hay que monitorear los niveles de dicha vitamina en los pacientes que usen el fármaco. Se debe suplementar cuando existan niveles bajos y en especial en pacientes con anemia y/o neuropatía. Otra línea de recomendaciones generales, nos habla sobre la prevención y el tratamiento adecuado de comorbilidades comunes en personas diabéticas, como dislipidemia o hipertensión arterial sistemática.
Este fue el resumen de la sección 3 de los “Standards of Medical Care in Diabetes”, próximamente les traeré la revisión de las secciones faltantes de la nueva guía publicada por la ADA en el 2020.
Puedes descargar un cuadro-resumen con la información mas importante de este tema: Prevención o retraso de la diabetes tipo 2.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, puedes dejar un comentario.