Diabetes y la evaluación de sus comorbilidades más frecuentes I, SMCD-ADA 2020.
Las comorbilidades de la diabetes son definidas como aquellos padecimientos que afectan a las personas diabéticas en mayor medida de las que no padecen esta enfermedad y con la misma edad. En este articulo y en posteriores abordaremos las más comunes de estas comorbilidades, resumiendo la sección 4 de los estándares de atención médica en diabetes de la ADA publicados este año.
Enfermedades autoinmunes.
Los pacientes que padecen diabetes tipo 1 tienen un riesgo mayor de padecer otras enfermedades de origen autoinmune, incluso muchas pueden llegar a coexistir en el contexto de trastornos genéticos específicos o síndromes autoinmunes poliglandulares. Las patologías asociadas a la diabetes tipo 1 son:
Enfermedad tiroidea: Más comúnmente hipertiroidismo primario, por lo cual se recomienda la detección sistemática de disfunción tiroidea para todos los pacientes con diabetes tipo 1.
Enfermedad celiaca: Se debe considerar la detención de esta enfermedad en todo paciente adulto que padezca diabetes tipo 1 y presente signos y síntomas sugestivos, como diarrea dolor abdominal, malabsorción, osteoporosis, deficiencia de vitaminas o anemia ferropénica.
Deficiencia de vitamina B12: Esta puede estar asociada con anemia perniciosa, por lo cual se recomienda realizar la medición de esta vitamina en pacientes con diabetes tipo 1 y que cursen con neuropatía diabética o anemia inexplicable.
Cáncer.
la presencia de diabetes se ha asociado con una mayor incidencia de cáncer de hígado, páncreas, endometrio, colon, recto, mama y vejiga. En la actualidad no se conoce si esta relación es causal y directa o se debe a los factores de riesgo que ambas patologías comparten, como la obesidad, edad avanzada o inactividad física.
Aunque en algunos casos se sospeche una relación causal de la fisiopatología y el tratamiento de diabetes con la aparición de cáncer, la información actual no muestra evidencia que sustente estas suposiciones. Es por esto que no se recomienda realizar exámenes de detención específicos para cáncer, debido al coste-beneficio, salvo las detecciones de rutina ya establecidas.
Deterioro cognitivo.
Los pacientes con diabetes tienen un riesgo mayor de presentar deterioro cognitivo y de demencia. También se ha encontrado la relación inversa pues los pacientes con demencia por Alzheimer tienen mayor riesgo de padecer diabetes, comparados a los pacientes que no presentan demencia. La glucemia está bastante ligada a la aparición de complicaciones cognitivas.
La hipoglucemia severa está asociada a la función cognitiva reducida, así mismo a medida que disminuye la capacidad cognitiva aumenta el riesgo de hipoglucemia en pacientes diabéticos. En cuanto a la hiperglucemia, el grado y la duración de están relacionados con demencia, pues provoca un deterioro más rápido de la función cognitiva.
Debido a estas asociaciones se recomienda llevar un control glucémico adecuado sin llegar a ser intensivo, pues este tipo de manejo no mostró ser mejor que el control estándar. Anteriormente se existía preocupación con el uso de estatinas y su asociación al deterioro cognitivo, en la actualidad no se conoce asociación alguna, es por esto que puede usarse estatinas en todo paciente diabético que las necesite como parte de su tratamiento.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, puedes dejar un comentario.