Problemas de la relación médico-paciente II: Prestigio y riqueza.
Hace tiempo escribí sobre este tema, en esa ocasión abordé el tema de una forma más general. Ahí apuntamos que la desconfianza bilateral, es la que pone en peligro la estabilidad de una buena relación entre el prestador del servicio de salud y el receptor, el paciente. Hoy les hablare de una parte más enfocada al ambiente médico pero que tiene un origen compartido entre el prestador y el paciente.
La comercialización de la atención a la salud es un fenómeno que se ha descrito de forma más amplia en la actualidad, todo esto junto al nacimiento de una industria, que ha llegado a abarcar todos los ámbitos de la vida. El problema principal que ha acarreado esta forma de ejercer la medicina es el aumento en el conflicto de intereses, en este contexto hay que entender que el servicio médico se ha convertido en una mera mercancía donde la economía y el prestigio del médico se convierte en lo más importante, dejando la salud del paciente en segundo plano.
Para aterrizar estos conceptos pongamos algunos ejemplos. Actualmente estamos acostumbrados a las clínicas medicas de múltiples especialidades donde la práctica es de carácter privado. Ahí es donde podemos encontrar los conflictos de origen económico, si un paciente no cuenta con el suficiente poder adquisitivo será atendido de forma deficiente o en el peor de los casos no lo será. En el ámbito público institucional encontramos el conflicto de productividad, al médico le “pagan”, aunque trate de forma adecuada o no al paciente y eso ha originado que la atención sea deficiente.
En el ámbito del prestigio social, la mayoría de los médicos actuales se preocupan más por su reputación, que brindar una atención adecuada al paciente, lo que sumando al individualismo que caracteriza a la sociedad actual, hace que muy rara vez un profesional admita la ayuda de un colega para resolver el problema de un paciente, lo que eventualmente conlleva a la aparición de negligencias técnicas, de pericia o conocimiento. Con esto los profesionales quieren aparentar que poseen más conocimientos o pericia en ciertas actividades.
En la actualidad para un médico, es imposible que contar con todos los conocimientos mas recientes y habilidades técnicas, pues con el avance tecnológico y científico estos se han multiplicado en gran manera, es por ello que la practica medica actual se mueve hacia la especialización en una materia específica, con el objetivo que un equipo formado por múltiples especialistas se encargue de la atención adecuada e integral de los pacientes. Con esto no quiero hacer pensar al lector que el médico generalista no pueda ejercer o “no funcione”, pues ellos son la piedra angular de la atención medica actual, pero de eso hablaremos en otra ocasión.
Sumado a estos problemas, tenemos el aumento de profesionales o personas que se inscriben en las carreras relacionadas a la salud en las universidades. Esto a primera vista parecería ser benéfico, pues a mayor personal que brinde la atención habrá más competencia y mejor atención. tristemente la realidad es otra, ligado a los conceptos erróneos de prestigio y riqueza muchos jóvenes creen que, desempeñando alguna profesión en salud, estos aspectos vendrán por cuenta propia. Así tenemos médicos que solo estudiaron la carrera para aparentar ser superiores o para ganar mucho dinero.
Para concluir y no hacer demasiado largo su lectura, el núcleo de esta problemática es la perspectiva con la que se ve la atención en salud en la actualidad, pasó de ser algo con tintes casi sagrados, a un simple negocio. Yo sé que no todos los médicos han cambiado sus paradigmas y su ética, pero la mayoría lo ha hecho o ya traen esas ideas preconcebidas. Mi recomendación es dar más énfasis a la ética médica y bioética en las universidades para hacer médicos más humanos, también analizar los sistemas de salud tanto públicos como privados a fondo para lograr reparar los errores ya citados.
Por hoy hemos terminado, si eres estudiante o profesional de la salud te invito a reflexionar sobre los motivos que te llevaron a buscar la profesión y tratar de hacerlos concordar con los principios bioéticos que nos rigen. En el próximo articulo veremos los problemas sociales que afectan la relación médico-paciente.
Nota: Esta es una mera opinión. Si la comparte o no, le invito a dejar un comentario para crear un ambiente de debate reflexivo.
Bibliografía:
Bibliografía:
1. Adriana Mejía Estrada HRZ. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. Revista Médica Electrónica. 2017.
2. Aragón VMA. La relación médico-paciente. Cirujano General. 2011:122-125.
3. Mendoza A. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2017:555-564.
4. Ruiz V. La relación médico-paciente: una cuestión de confianza. Un rayo de esperanza. Agosto 15, 2017. Available at: https://www.radioncologa.com/2017/08/la-relacion-medico-paciente/.
5. Silva HR. La relación médico-paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 2006.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, puedes dejar un comentario.