Entradas

Enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y COVID-19: Uso de IECAs y ARA II. Parte 1.

Imagen
Recientemente con la declaración de pandemia del COVID-19 por parte de la OMS han surgido varios mitos, noticias falsas y alarmistas en las redes sociales. Se ha informado que los medicamentos antihipertensivos, específicamente los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), pueden aumentar el riesgo y las complicaciones de la infección por coronavirus. En esta serie de dos artículos explicare porque esta noticia es infundada. Enzima convertidora de la angiotensina. El sistema renina-angiotensina-aldosterona es una serie sucesiva de reacciones químicas que tienen como objetivo la regulación de las funciones cardiovasculares y renales en el organismo. Dentro de este, uno de los pasos más importantes lo encontramos en la conversión de la angiotensina I (aparentemente sin actividad biológica) en angiotensina II (biológicamente activa). Esta conversión consiste en una reacción química en la que se h...

Problemas de la relación médico-paciente IV: El profesional difícil.

Imagen
Hace tiempo les compartí un texto donde hablaba sobre el “ paciente difícil ” y su repercusión en el desarrollo de la relación médico-paciente, hoy abordaremos al otro componente de la relación, el médico, quien también puede tener ciertas actitudes que lo califican como “difícil”. Cabe aclarar a que este tema se da a muchas interpretaciones, pues depende de la percepción de cada paciente y no siempre hay un consenso generalizado. Para empezar, ¿Qué es un profesional difícil? En los términos mas generales son aquellos profesionales de la salud que causa cierta incomodidad al paciente que busca su atención, esta puede ser evocada por el carácter, la forma de expresión o las actitudes del prestador del servicio, en la gran mayoría de los casos los pacientes se refieren a ellos como “malos” profesionales. El carácter fuerte, el autoritarismo, la falta de empatía y las expresiones sarcásticas o fuera de lugar son los componentes más destacados de estos médicos y otros servidores de la ...

Problemas de la relación médico paciente III: Paciente difícil.

Imagen
Todo personal de la salud ha tenido en su experiencia una interacción con algún paciente que encarna la definición del “paciente difícil”, aunque existen muchas características que le podemos a tribuir a estos, la principal es la capacidad que tienen en generar distrés en el personal de atención. con estas palabras podemos entender que nos referimos a un problema propio del paciente, pero en muchas de las ocasiones el prestador del servicio también tiene algo de responsabilidad con la aparición de un paciente difícil. La causa principal que nos lleva a enfrentarnos a este tipo de personas en la consulta diría, deriva en la experiencias y creencias de los pacientes sumado a las actitudes y probables trastornos psicológico o psiquiátricos que puedan o no presentar. En términos prácticos hoy solo abordaremos a esos pacientes donde no intuimos o conocemos una patología que pueda explicar su comportamiento. Tomemos como ejemplo al clásico paciente que quiere que se le cumplan todas sus ...

Nuevos artículos científicos sobre la pandemia de COVID19.

Imagen
Buen inicio de semana a los lectores de  Dr. Online , hoy les presento una nueva recopilación de tres artículos relevantes sobre la enfermedad por COVID19, el primero de ellos un artículo muy interesante publicado en la revista Science sobre el papel que el clima puede desempeñar en la regulación de la trasmisión del COVID19. Los otros dos artículos publicados en la revista Nature, el segundo nos habla sobre la inmunidad de las células T y su papel en el desarrollo de la enfermedad y el ultimo aborda el tema de los anticuerpos humanos que son potencialmente y neutralizantes del COVID19.  1°- Susceptible supply limits the role of climate in the early SARS-CoV-2 pandemic. 2°- Potently neutralizing and protective human antibodies against SARS-CoV-2. 3°- SARS-CoV-2-specific T cell immunity in cases of COVID-19 and SARS, and uninfected controls.

Diabetes y la evaluación de sus comorbilidades más frecuentes I, SMCD-ADA 2020.

Imagen
Las comorbilidades de la diabetes son definidas como aquellos padecimientos que afectan a las personas diabéticas en mayor medida de las que no padecen esta enfermedad y con la misma edad. En este articulo y en posteriores abordaremos las más comunes de estas comorbilidades, resumiendo la sección 4 de los estándares de atención médica en diabetes de la ADA publicados este año.  Enfermedades autoinmunes.  Los pacientes que padecen diabetes tipo 1 tienen un riesgo mayor de padecer otras enfermedades de origen autoinmune, incluso muchas pueden llegar a coexistir en el contexto de trastornos genéticos específicos o síndromes autoinmunes poliglandulares. Las patologías asociadas a la diabetes tipo 1 son:  Enfermedad tiroidea: Más comúnmente hipertiroidismo primario, por lo cual se recomienda la detección sistemática de disfunción tiroidea para todos los pacientes con diabetes tipo 1.  Enfermedad celiaca: Se debe considerar la detención de esta enfermedad en to...

Problemas de la relación médico-paciente II: Prestigio y riqueza.

Imagen
Opinión. Hace tiempo escribí sobre este tema, en esa ocasión abordé el tema de una forma más general. Ahí  apuntamos que la desconfianza bilateral, es la que pone en peligro la estabilidad de una buena relación entre el prestador del servicio de salud y el receptor, el paciente. Hoy les hablare de una parte más enfocada al ambiente médico pero que tiene un origen compartido entre el prestador y el paciente. La comercialización de la atención a la salud es un fenómeno que se ha descrito de forma más amplia en la actualidad, todo esto junto al nacimiento de una industria, que ha llegado a abarcar todos los ámbitos de la vida. El problema principal que ha acarreado esta forma de ejercer la medicina es el aumento en el conflicto de intereses, en este contexto hay que entender que el servicio médico se ha convertido en una mera mercancía donde la economía y el prestigio del médico se convierte en lo más importante, dejando la salud del paciente en segundo plano. Para a...

Tres artículos médicos actuales e interesantes sobre COVID19 (julio 2020).

Imagen
Artículos. Buen inicio de semana queridos lectores de Dr. Online , hoy les traigo tres artículos de publicación reciente sobre la pandemia que afecta al mundo en estos días, el coronavirus. El primero de ellos es una revisión sobre los distintos fármacos que presentan potencial para tratar esta enfermedad y que aún siguen en estudio. El siguiente artículo nos explica una nueva hipótesis que relaciona el edema pulmonar causado por el COVID19 con la afección neuronal, más específicamente con el daño en el núcleo del tracto solitario. El ultimo nos explica una posible estrategia para la detección de la enfermedad usando estudios de laboratorio de rutina, su viabilidad y desarrollo, algo que de lograrse seria de mucha utilidad. 1°- COVID19 inhibitors: A prospective therapeutics. 2°- Pulmonary Edema in COVID19—A Neural Hypothesis. 3°- Detection of COVID-19 Infection from Routine Blood Exams with Machine Learning: A Feasibility Study.

3 artículos actuales sobre la infección por COVID-19 (junio 2020).

Imagen
Artículos. Para terminar esta semana, les comparto tres artículos de actualidad sobre la pandemia que actualmente afecta la mayor parte del mundo. El primero de ellos, de autores alemanes, nos habla sobre las características epidemiológicas de la enfermedad y el impacto de las medidas de control.  El segundo de los artículos, con una temática centrada en la respuesta de los anticuerpos, compara la presencia de IgM e IgG con la gravedad de la enfermedad. El ultimo nos habla de las posibles implicaciones clínicas favorables del tratamiento con medicamentos antirreumáticos y esteroides en la infección del COVID-19.  1°- Epidemiologie von SARS-CoV-2-Infektion und COVID-19 .  2°- Patterns of IgG and IgM antibody response in COVID-19 patients .  3°- Impact of anti-rheumatic drugs and steroids on clinical course and prognosis of COVID-19 .