Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

Manejo del COVID-19 en primer contacto: recursos.

Imagen
Buen martes para todos los lectores de Dr. Online , el día de hoy les comparto tres artículos con el abordaje inicial y tratamiento de pacientes infectados con el nCoV-19, en el primer contacto de atención médica. 1°- Lineamiento para la atención de pacientes por COVID-19 : Publicado por la secretaria de salud de México, abarca los protocolos básicos de atención desde el primer, hasta segundo y tercer nivel de atención, además del manejo respiratorio del paciente con insuficiencia respiratoria aguda. 2°- Enfermedad por coronavirus, COVID-19 : Publicado por el ministerio de sanidad español, cuenta con la información relevante en nuestro idioma, lo básico que todo profesional de salud debe saber sobre el virus, sus mecanismos de infección, sintomatología, evolución clínica, criterios de gravedad, etc. 3°- Manejo en urgencias del COVID-19 : Documento técnico, publicado  igualmente  por el ministerio de sanidad de España, con los criterios básicos de triaje y manejo en urg...

Diabetes relacionada a fibrosis quística: Generalidades, SMCD-ADA 2020.

Imagen
La diabetes es la comorbilidad más común en paciente con fibrosis quística, lo padecen el 20% de los adolescentes y el 40% de los adultos. En comparación a los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2, los enfermos con fibrosis quística presentan un peor estado nutricional, enfermedad pulmonar inflamatoria más grave y mayor tasa de mortalidad. La enfermedad se manifiesta de las siguientes formas, principalmente por insuficiencia de insulina por el mal funcionamiento de las células beta pancreáticas, también puede estar relacionada a resistencia a la insulina asociada a infecciones e inflamación, ya que estas complicaciones son frecuentes en la fibrosis quística. Se recomienda realizar el cribado de detección en pacientes con fibrosis quística a partir de que dicho paciente cumpla 10 años, esta detección se debe realizar mediante una prueba de tolerancia a la glucosa de 2 horas, la detección mediante hemoglobina glucosilada (A1C) no es recomendada por la guía. La detección de dia...

Prediabetes y diabetes tipo 2: Generalidades, SMCD-ADA 2020.

Imagen
Buen inicio de semana a los lectores de Dr. Online, hoy revisamos el tema de prediabetes y diabetes tipo 2, de la guía 2020 de la American Diabetes Association. Prediabetes Dentro del término de prediabetes se incluyen a los pacientes cuyos niveles de glucosa no cumplen con los criterios para el diagnóstico de diabetes tipo 2, pero se encuentran en niveles demasiado altos para considerarse normales, los criterios de laboratorio para definir la prediabetes son los siguientes: Valor de glucosa en plasma en ayunas de 100 mg/dL a 125 mg/dL. Valor de glucosa en plasma después de una prueba de tolerancia a la glucosa de 140 mg/dL a 199 mg/dL. Valor de hemoglobina glucosilada de 5.7% a 6.4% La prediabetes no se considera una entidad clínica aparte, sino más bien se trata de un estado previo de diabetes que condiciona un mayor riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. al igual que la diabetes tipo 2 se asocia con obesidad, especialmente abdominal, disli...

Enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y COVID-19: Uso de IECAs y ARA II. Parte 2.

Imagen
Varios estudios han identificado a la enzima convertidora de la angiotensina 2 como el receptor al cual se adhieren las proteínas de unión de los virus causantes del síndrome respiratorio severo SARS-Cov y SARS-CoV2, incluido el nuevo COVID-19, recordemos que el ECA2 es una proteína transmembrana localizada principalmente en la células cardíacas, pulmonares y renales. En un estudio experimental en ratones, la sobreexpresión de la ACE2 humana aumentó la gravedad de la enfermedad causada por la infección por SARS-CoV. Esto ha llevado a varias personas a sugerir que la mayor expresión de ECA2 predispone y agrava la infección producida por los distintos coronavirus. En otros estudios experimentales con ratones se ha demostrado que la administración de antagonistas de los receptores de angiotensina II (Losartan y/o olmesartan) han aumentado los niveles de mRNA para ECA2. Esta es la asociación que muchos argumentan para creer que los ARA II predisponen e incluso agravan la infección p...

Enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y COVID-19: Uso de IECAs y ARA II. Parte 1.

Imagen
Recientemente con la declaración de pandemia del COVID-19 por parte de la OMS han surgido varios mitos, noticias falsas y alarmistas en las redes sociales. Se ha informado que los medicamentos antihipertensivos, específicamente los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), pueden aumentar el riesgo y las complicaciones de la infección por coronavirus. En esta serie de dos artículos explicare porque esta noticia es infundada. Enzima convertidora de la angiotensina. El sistema renina-angiotensina-aldosterona es una serie sucesiva de reacciones químicas que tienen como objetivo la regulación de las funciones cardiovasculares y renales en el organismo. Dentro de este, uno de los pasos más importantes lo encontramos en la conversión de la angiotensina I (aparentemente sin actividad biológica) en angiotensina II (biológicamente activa). Esta conversión consiste en una reacción química en la que se h...

Criterios para la detección de prediabetes y diabetes tipo 2: SMCD-ADA 2020.

Imagen
Antes de comenzar con el tema de prediabetes les comparto los criterios para realizar la pruebas de detección de prediabetes y diabetes tipo 2. Para detectar prediabetes o diabetes en adultos asintomáticos.  > Las pruebas se deben realizar a todos los adultos con sobrepeso u obesidad* que presenten uno o más de los siguientes factores de riesgo: Pariente de primer grado** con diagnóstico de diabetes. Raza o etnia en riesgo como los afroamericanos, latinos, nativo-americanos, asiático-americanos o isleños del pacifico. Antecedentes de enfermedad cardiovascular. Diagnóstico de hipertensión arterial sistémica*** Colesterol HDL <35 mg/dL y/o triglicéridos >250 mg/dL. Mujeres con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico. Paciente con inactividad física Otras condiciones asociadas a resistencia a la insulina****  > Los pacientes con prediabetes deben realizarse una prueba anualmente.  > Las mujeres diagnosticadas con diabetes gestac...

Nuevos recursos sobre el COVID19 (marzo 2020).

Imagen
Con la reciente pandemia del nuevo nCoV-19 declarada por la OMS en los últimos días, los medios de comunicación han explotado, pero muchas veces esta información es un poco exagerada o simplemente falsa. Por lo cual hoy les traigo nuevas fuentes de información para mantener actualizados a los profesionales de salud y para poder brindar la información mas adecuada y oportuna a sus pacientes. 1°- Orientaciones para la población publicadas por la OMS. 2°- Consejos preventivos publicados por intramed. 3°- Nuevos virus respiratorios, incluido el COVID-19, curso online publicado por la OMS.

Problemas actuales en la relación médico-paciente I: Desconfianza.

Imagen
En entradas anteriores les he hablado sobre la relación médico paciente, los diferentes tipos y la importancia de esta en la atención sanitaria. Como ya había mencionado antes la principal problemática que afecta la relación es la falta de confianza, del paciente al médico, de este al paciente e incluso del médico sobre sí mismo. En la relación tipo paternalista podemos encontrar un ejemplo de desconfianza del médico sobre el paciente, pues en esta se deja de lado las opiniones e inquietudes del enfermo y se le ordena explícitamente lo que debe hacer para restaurar su salud, sin tomar en cuenta la opinión del paciente al respecto de su tratamiento o los procedimientos a realizar.  Generalmente este tipo de relación es tolerada de una u otra forma, pues la mayoría de los pacientes creen que el medico les dirá todo lo que deben hacer para mejorar, pero tarde o temprano se llega a la ruptura, está por lo regular ocurre cuando el paciente requiere más autonomía. Aunque la mayoría de ...

Diabetes tipo 1: Generalidades, SMCD-ADA 2020.

Imagen
Comenzamos la semana con el resumen de diabetes tipo 1 según los estándares de atención médica en diabetes 2020 publicados por la American Diabetes Association. Esta enfermedad es la forma más común de diabetes en la infancia y la adolescencia, pero puede ocurrir a cualquier edad incluso en épocas avanzadas de la vida. Dentro del esta, se distinguen dos tipos, con respecto a su etiología y fisiopatología. Diabetes tipo 1 inmunomediada: En la cual se puede establecer una relación entre la insulinopenia y la presencia de marcadores autoinmunes, los cuales se detallan más adelante. Diabetes tipo 1 idiopática: Presente en pacientes con insulinopenia permanente que no presentan evidencias de autoinmunidad, estos suelen ser propensos a presentar cetoacidosis diabética. Se estima que se presenta en el 5% al 10% de los casos de diabetes, ocurre por la destrucción autoinmune de las células beta mediada por células inmunes. Entre los factores de riesgo se distinguen los factores genéticos y ...

Documentos técnicos publicados por la OMS referentes al nuevo coronavirus 2019-nCoV.

Imagen
Buen inicio de semana a todos los lectores de Dr. Online, el día de hoy les comparto todos los documentos técnicos publicados por la OMS sobre el nuevo coronavirus 2019 nCoV, con el fin de evitar la desinformación, el alarmismo y las noticias falsas. 1°- Pruebas de laboratorio para el nuevo coronavirus de 2019. 2°- Vigilancia mundial de la infección humana por el nuevo coronavirus. 3°- Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo coronavirus. 4°- Comunicación de riesgos y participación comunitaria(‎‎RCCE)‎‎ en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019. 5°- Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave presuntamente causada por el nuevo coronavirus. 6°- Atención en el domicilio de pacientes presuntamente infectados por el nuevo coronavirus. 7°- Consejos sobre la utilización de mascarillas en el entorno comunitario, en la atención domiciliaria y en centros de salud en el ...